Servicios

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El 2 de abril se celebra el día Mundial del Autismo, que tiene como principales objetivos visibilizar a las personas que sufren este trastorno, derribar estereotipos poniendo el foco en su plena inclusión en la vida social, laboral y en los modelos educacionales adaptados a sus circunstancias.

A lo largo de la historia han sido muchas las personas con autismo que han demostrado que padecer este trastorno no ha sido un impedimento para destacar en el ámbito laboral e intelectual. Grandes músicos como Mozart o Beethoven; directores de cine como Woody Allen, Tim Burton o Stanley Kubrick; escritores como Lewis Carroll, que dio vida a Alicia en el país de las maravillas; físicos como Albert Einstein o Isaac Newton o el creador de Microsoft, Bill Gates, son un claro ejemplo de las mentes brillantes que hay detrás del TEA.

2 de abril día mundial del Autismo

¿Qué es el TEA?

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es una afección que afecta, principalmente, al comportamiento de la persona, a sus competencias cognitivas y a su capacidad para relacionarse. El autismo se podría definir, por tanto, como un trastorno que afecta tanto al desarrollo del cerebro como al del sistema nervioso. Las personas con autismo presentan dificultades para comunicarse y socializar y, además, se caracterizan por ejecutar patrones de conducta repetitivos e inflexibles.

Al autismo se le enmarca dentro del "trastorno de espectro" porque las personas afectadas de TEA pueden presentar una gran variedad de síntomas y tipos de gravedad diferentes.

Bajo el paraguas del Trastorno del Espectro del Autismo tienen cabida, además del autismo, otras afecciones como el síndrome de Asperger, síndrome de Rett, síndrome de Heller, trastorno generalizado del desarrollo no especificado o el trastorno desintegrativo infantil.

Niño con deficit de atención

Causas y diagnóstico

Actualmente no es posible saber con certeza cuáles son las causas que dan lugar a la aparición de un trastorno del espectro del autismo aunque se sabe que pueden influir factores biológicos, genéticos y/o ambientales.

Síntomas y diagnóstico

Durante los primeros años de la infancia existen determinados comportamientos que pueden ayudar a detectar si un niño tiene autismo.

Entre las señales más evidentes se encuentran determinadas conductas como la falta de contacto visual, la mirada perdida, problemas del habla o retraso a la hora de hablar por primera vez, así como la realización de conductas repetitivas.

La detección temprana del autismo es importante para establecer el tratamiento adecuado y acceder a una atención temprana específica y enfocada en el TEA.

No obstante, en muchas personas suele ser difícil diagnosticar el trastorno y su gravedad, pudiendo llegar a confundirse con cierta timidez o falta de atención. Como consecuencia, la dificultad para detectar este trastorno supone alcanzar su diagnóstico con meses o años de retraso.

Los trastornos del espectro autista no se diagnostican analizando marcadores biológicos, sino que para su detección es necesario llevar a cabo una valoración especializada de la observación conductual. Esta valoración la realizará un conjunto de profesionales especializados en TEA formado por psicólogos, logopedas y demás expertos del ámbito médico.

Tratamientos

El TEA no se puede prevenir y tampoco tiene cura pero sí existen diferentes tratamientos que ayudan a estas personas a alcanzar una mayor calidad de vida. Como hemos dicho antes, el diagnostico precoz es clave para mejorar, por ejemplo, el desarrollo de aspectos como el lenguaje o determinadas habilidades.

Asimismo, juegan un papel fundamental la aplicación de programas educativos adecuados, así como terapia conductual para promover la interacción social y eliminar conductas y comportamientos no deseados o desaconsejables.

niño aprendiendo las letras con su profesora
Nuevo servicio de videoconsulta y receta electrónica
Trastorno del Espectro Autista (TEA)